TRANSLATE - TRADUCTOR

domingo, 5 de enero de 2025

CASERÓN DE LOS ESCOCESES DE BOECILLO - CONTINÚA LA DEJADEZ DE LAS INSTITUCIONES (ESTADO DE LA SITUACIÓN ENERO 2025)

Desde hace muchos años vengo denunciando desde este blog el estado de abandono del edificio situado en Boecillo (Valladolid) que sirvió de cuartel general a Wellington en diferentes fases de la campaña 1812, y que era una de las sedes del Real Colegio de Escoceses de Valladolid. 
En su momento lo reclamé a la Junta de Castilla y León que me remitió al ayuntamiento; el ayuntamiento dice que no tiene competencias sobre el edificio, que la única solución es declararlo Bien de Interés Cultural. El caso que el edificio sigue su proceso de ruina y dentro de poco tiempo no existirá nada que conservar, posiblemente el interés está en llegar a esa situación y poder disponer posteriormente (quién sea) del terreno. 

El ayuntamiento de Boecillo realiza anualmente, a finales de septiembre, una recreación de la llegada de Wellington a la población y que sirve para llamar la atención durante unos días del estado de abandono del edificio. En 2021 uno de los combates que se recrean se organizó en los alrededores del Colegio de los Escoceses, protagonizado por diferentes grupos de la Asociación Napoleónica Española que al terminar posaron junto al edificio para tener un recuerdo, si como se presume en un futuro muy próximo el edificio termina derrumbándose. 
Un vecino de Boecillo aprovechó aquel fin de semana para proporcionarme fotografías del edificio y publicarlas en el blog, no las he publicado hasta ahora por esperar a ver si alguna institución se había interesado por el tema y había emprendido acciones para conservar el edificio, visto que la situación sigue igual las subo ahora. Hay que tener en cuenta que están realizadas en el 2021 por lo tanto en la actualidad la situación es incluso mucho peor.

Al final de las fotografías están los enlaces a las diversas entradas que sobre el tema he ido publicando en el blog.


















































Valischka Fotografia Historical Reenactment






sábado, 23 de noviembre de 2024

ALCALÁ DE HENARES, COMBATE EN EL PUENTE SOBRE EL HENARES JUNTO A LA CUESTA DE ZULEMA - 22 DE MAYO 1813, EL EMPECINADO

El pasado 19 de noviembre realicé en Alcalá de Henares la presentación del libro: El Empecinado, la vida de Juan Martín Díez; ocasión que aproveché para hablar del combate que tuvo el Empecinado contra los franceses en el puente sobre el Henares junto a la cuesta de Zulema, el 22 de mayo de 1813. Para preparar la charla tiré de los apuntes reunidos durante la elaboración del libro, sobre todo los recogidos del expediente para la concesión al Empecinado de la Cruz de Tercera Clase de la Orden de San Fernando, donde 14 testigos, más varias autoridades de Alcalá de Henares, Torrejón y San Fernando declaran sobre lo acontecido aquel día. 

A continuación dejo los apuntes en bruto, tal y como los utilicé para el libro, y fotos y montajes que preparé para la charla en la sede del Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares.


COMBATE EN EL PUENTE DE ZULEMA (ALCALÁ DE HENARES) EL DÍA 22 DE MAYO DE 1813

Fuerza francesa:
2.200 franceses
180 caballos
2 cañones

El Empecinado 1.200 hombres

El Empecinado tiene noticia de que una columna francesa de infantería está recorriendo la comarca de Alcalá de Henares ordenando la entrega de una gran contribución a todos los pueblos (sobre todo a Meco y Alcalá). Con toda la caballería y las compañías de Cazadores y Granaderos de los Voluntarios de Madrid, Tiradores de Sigüenza, Voluntarios de Guadalajara y Cazadores de Cuenca se pone en marcha desde Guadalajara para Arganda, pero al llegar a Torres, en la mañana del 21 de mayo de 1813, se entera de que los franceses se han retirado de los Santos, junto con los que se encontraban en Loeches, y se han dirigido a San Fernando.

El Empecinado divide la caballería dejándola en Torres de la Alameda y en Ajalvir, mandando a la infantería a Alcalá ordenando que todos los hombres acampen en la plaza mayor y permanezcan agrupados, formando pabellones con las armas.

Se colocan guardias en las puertas de la población.

A las 3 de la mañana el Empecinado en persona da la orden para que toda la columna, en silencio, marche hacia el puente sobre el Henares saliendo por la puerta del Vado

Durante la marcha se oyen algunos disparos hacia la carretera de Madrid y se dispone que una fuerza cubra el avance por la derecha.

En la vanguardia del puente se emplazan las compañías de cazadores de Voluntarios de Madrid y Tiradores de Sigüenza. La avenida de Arganda queda cubierta con la compañía de granaderos de Cuenca y la de Cazadores de Voluntarios de Guadalajara. En retaguardia, en el camino de los Santos, 50 hombres de observación.

Los franceses entran en la población y tocan llamada española con el objeto de rendir las tropas al creer que están alojadas o acuarteladas. A las primeras luces del día 22 salen de la ciudad camino del puente.

El Empecinado reordena sus tropas mandando a los granaderos de Guadalajara y Sigüenza que se coloquen en una nevera a retaguardia del puente. Cuenca, a la derecha del puente y el resto de la columna sobre el camino de los Santos, en una pequeña eminencia.

Se inicia un fuego de guerrillas, ante el empuje francés las guerrillas del Empecinado cruzan el puente y comienza un fuego de fusilería y artillería por parte de los franceses que dura unas 3 horas. La artillería derriba parte de las barandas del puente. La caballería francesa queda en retaguardia, detrás de un molino que hay frente al puente, ya que no es terreno propicio para maniobrar.

Los franceses concentran algunos hombres en la alameda frente al puente para desviar la atención, mientras que una columna de unos 300 franceses pasa el río por su izquierda por el vado de Lavapellejos y atacan el flanco derecho de las tropas del Empecinado. Es rechazada por los tiradores de Cuenca que se les ordena ocupar el vado.

Los franceses se reúnen e intentan un ataque global protegido por su artillería, pero no consiguen cruzar (algunos llegan a entrar en el puente, pero son desalojados a bayonetazos) y terminan retirándose hacia San Fernando. La retirada es cubierta por la caballería y la artillería manteniendo alejado al empecinado que sale en su persecución.

De Torrejón sale un refuerzo francés que se une a los que se retiran desde Alcalá de Henares e intentan oponerse al Empecinado en el puente de Torote, pero desisten y continúan retirándose hacia San Fernando. Al Empecinado se le ha unido parte de su caballería y los franceses temen el enfrentamiento directo.

Durante el combate en el puente se ha obligado, por parte de los franceses, a miembros del ayuntamiento de Alcalá de Henares que se encarguen de reunir telas para vendas destinadas a los heridos, además se les ordena que preparen una gran sala para destinarla a hospital. Al tener que retirarse se llevan a varias autoridades como rehenes, siendo colocados a vanguardia de la columna francesa. Al llegar a San Fernando son liberados.

Los franceses no volverán más a Alcalá de Henares y no podrán recoger la gran contribución exigida. Pocos días después abandonan la provincia de Madrid.

El Empecinado por esta acción es condecorado con la Cruz de Tercera Clase de la Orden de San Fernando y en 1816 se levanta un monumento conmemorativo junto al puente. El monumento será derribado en 1823 y años después se instalará una columna con el busto de Juan Martín en la calle que lleva a la puerta del Vado, a la calle se la pone por nombre de El Empecinado. El puente original no existe, únicamente sus pilares que han sido aprovechados para levantar una pasarela; fue destruido por la explosión de un polvorín situado en la elevación que había frente al puente.



















lunes, 18 de noviembre de 2024

ENTREVISTA LIBRO: EL EMPECINADO, LA VIDA DE JUAN MARTÍN DÍEZ. DIARIO DE VALLADOLID 16/11/2024 POR JAVIER PÉREZ ANDRÉS

Entrevista realizada por Javier Pérez Andrés para el periódico El Mundo en su edición de Castilla y León. Quisiera matizar que al referirme que en 1809 no hay ningún ejército español en el Centro de España, la respuesta continúa indicando que a partir de la batalla de Ocaña. Han abreviado mi respuesta.





viernes, 25 de octubre de 2024

EJÉRCITO DEL CENTRO (O DE LA MANCHA), 1809 - FUSILES SUSTITUIDOS POR LANZAS

Situación de escasez en el ejercito del Centro en el primer trimestre de 1809. Como no hay suficientes fusiles, a los hombres se les proporcionan lanzas, y se aconseja que se les pongan en un lugar idóneo para que tengan ventaja si se llega a la bayoneta con el enemigo




miércoles, 7 de agosto de 2024

EL GENERAL JOSEPH LÉOPOLD HUGO Y BRIHUEGA, EL ROBO EN SANTA MARÍA DE LA PEÑA



    El pasado 3 de agosto me invitaron a participar en las XXIII Jornadas de Estudios Briocenses, organizadas por la asociación Gentes de Brihuega con el apoyo del Ayuntamiento. Al escribir el libro: El Empecinado, la vida de Juan Martín Díez, investigué en varios archivos y en uno de ellos apareció una curiosa correspondencia entre el general Hugo y José Bonaparte; en ella, además de temas militares, hace referencia Hugo a la guarnición que quiere establecer en Brihuega y a un robo producido en la iglesia de Santa María de la Peña y que termina teniendo relación con el tesoro de Sigüenza. Dato curioso que narro en el libro y que necesariamente quería contarlo en Brihuega (entre otras historias curiosas protagonizadas por el Empecinado) ante un público tan interesado por la historia de la villa. 

    El general Hugo en sus memorias indica que llega a Brihuega en junio de 1810 siendo recibido por las autoridades en el puente sobre el río Tajuña, siendo acompañado por éstos hasta el interior de la población. Aprovechan para expresarle que es Corpus y que temen salir en procesión ante las tropas francesas, pero Hugo quiere ganarse la confianza de las gentes y así evitar que colaboren con el Empecinado por lo que les anima a sacar en procesión la custodia y les ofrece a sus hombres para que se posicionen a lo largo del recorrido para dar más vistosidad al evento, además de acompañar el acto religioso con la música y fanfarria de la infantería y caballería. Según Hugo, la procesión tiene tanto éxito que será recordada por los vecinos de Brihuega durante muchos años.


El puente a principios del S.XX y en la actualidad

    Ya en esta primera visita a Brihuega reconoce la importancia estratégica de la población y la urgencia de restablecer el funcionamiento de la Real Fábrica de Paños que se encuentra allí instalada. Unos meses después, en septiembre, escribe al rey José I:

Brihuega es un pueblo a orillas del Tajuña; su majestad tiene aquí una magnífica fábrica, lavaderos y pontones. Este pueblo ha sido saqueado y sus talleres y herramientas destruidos; la fábrica saqueada durante varios días por una columna a las órdenes del general Dembowski. He establecido una guarnición en esta ciudad para mantener a la población y preservar todo aquello de lo que su majestad aún pueda beneficiarse. Mi cuartel general lleva seis días aquí, lo he establecido por ser un lugar céntrico y con la intención de llegar más fácilmente al enemigo, además de reiniciar la fábrica de su majestad que nadie cuidaba. Estos dos objetivos ya se han cumplido. Se ha traído un convoy de lanas. Vuestra fábrica, Sire, se ha restablecido y en estos momentos se encuentran en plena actividad los talleres, dos escuelas de hilado y los cardadores. Su Majestad ha recuperado casi 800 fardos de lana que juntos pueden pesar 6.400 arrobas: cada arroba se estima en una onza de plata. El Sr. Ramon Bartholomé, director interino de la fábrica, merece hasta ahora muchos elogios; pero lo que más le merecerá es que con la lana que se decía que ya no valía nada tomó medidas para tener hechas 3.000 yardas de tela en un mes. La contribución que le impuse a Budia entra y cubre los gastos conjuntamente con los fondos de que dispongo. El señor Ramón me parece desinteresado, está lleno de celo, lleno de actividad; hará todo lo posible para obtener su condecoración [la Real Orden de España], es la única ambición que me parece le anima. Soy consciente que el restablecimiento de la fábrica traerá muchos bandidos. Su Majestad verá por estos largos detalles la necesidad de una guarnición de al menos 400 hombres en Brihuega, sólo puedo poner aquí en estos momentos un destacamento del 55º regimiento con 300 hombres. También verá lo urgente que es separar la administración de esta fábrica de la de Guadalajara, que tiene mucho que hacer para cuidarla y que no la cuida. Guadalajara podría mantenerse como fábrica de telas finas, Brihuega como fábrica de telas para la tropa. Ordené que no se hicieran más y en cuanto estemos preparados pasaremos a 40 telares para la tela blanca de los soldados.


Foto de Brihuega tomada en marzo de 2023. A la izquierda se puede observar la fábrica de paños y al fondo, a la izquierda de la plaza de toros, la iglesia de Santa María de la Peña

    Un mes después vuelve a escribir al rey, ha desalojado Sigüenza y se ha traído un cargamento de plata y obras de arte hasta Brihuega para, cuándo tenga ocasión, mandarlo todo a Madrid. Dos soldados franceses aprovechan la estancia estos días y roban el cáliz de la iglesia de Santa María de la Peña huyendo de Brihuega y desertando del ejército francés. El general Hugo no quiere tener problemas con las autoridades de Brihuega al tener aquí una guarnición permanente además del interés de que funcione la fábrica de paños, por lo que decide el 12 de octubre regalar, en nombre del rey, varios objetos a la iglesia para sustituir lo robado. A mayores, hace redactar y firmar un escrito por todos los párrocos de Brihuega dirigido al rey, dándole las gracias por el regalo recibido. Éste se compone de un cáliz con su patena y demás necesario, una preciosa casulla, paño de cáliz, bolsas de corporales y hasta los que se extiende sobre el ara del altar

    En la carta que envía al rey narrando lo sucedido, y que acompaña el escrito de agradecimiento, le indica a José Bonaparte que lo regalado procede de lo traído (robado) desde Sigüenza.

 


Interior y altar de la iglesia


miércoles, 12 de junio de 2024

NUEVO LIBRO: EL EMPECINADO, LA VIDA DE JUAN MARTÍN DÍEZ

Después de cerca de 8 años de investigación por fin ha salido a la venta mi nuevo libro, dedicado al Empecinado. Una biografía que recorre toda su vida y que aporta datos inéditos obtenidos de archivos públicos y privados. 

Prologado por el Excmo. Sr. César García del Castillo, general jefe la Cuarta Subinspección General del Ejército.

Se puede adquirir, entre otros sitios, en la librería Dykinson:

https://www.dykinson.com/libros/el-empecinado-la-vida-de-juan-martin-diez/9788412808667/ 













miércoles, 1 de mayo de 2024

EL PARQUE DEL RETIRO DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EN LA ACTUALIDAD

Los trabajos defensivos realizados por los franceses en el Retiro (Madrid) ya está tratado en http://www.batalladetrafalgar.com/2009/11/la-ciudadela-del-buen-retiro.html pero vuelvo al tema con esta imagen. He superpuesto un plano con los trabajos defensivos sobre una foto aérea tomada de Google Maps y el resultado es asombroso:




sábado, 9 de marzo de 2024

CONVIVENCIA ENTRE ESPAÑOLES Y FRANCESES EN EL PUENTE DE ALMARAZ - SEPTIEMBRE 1809

Durante la guerra se produjeron situaciones curiosas entre las tropas españolas y francesas, como la que a continuación detallo ocurrida en el puente de Almaraz en septiembre de 1809. 

Tras la batalla de Talavera de la Reina, el ejército aliado se retira por el puente del Arzobispo, aprovechando el camino que se había habilitado por la compañía provisional de obreros de la 5ª División, hasta Trujillo. Protegiendo el paso del Tajo (entre los puentes del Arzobispo y Almaraz) se encuentra la División de Vanguardia de Rafael Menacho, la 4ª División de Vicente Iglesias y la 5ª de Juan Senén de Contreras; todas bajo las órdenes de Bassecourt. 

La 5ª está en Almaraz, en la orilla izquierda del Tajo, sobre el puente derruido. El 22 de septiembre las tropas adelantadas de Senén de Contreras reciben una visita especial, ocurriendo lo siguiente:

Anoche se sintió bastante ruido de enemigo y dos tiros de fusil en la altura que está sobre el puente cortado de Almaraz; y esta mañana se presentó un general [francés] que por sus condecoraciones e insignias militares es creíble se alguno de los mariscales Soult o Mortier, el cual, acompañado de 15 a 20 oficiales, después de haber dejado sus caballos poco antes de dar vista al río, vino a la guardia de infantería [francesa] que estaba encima de las casas del mencionado puente. Comenzaron a ver y hablar pidiendo a nuestros oficiales y tropa que con el jefe de día están en dichas casas, vino y tabaco. Don Jacobo Gil de Aballe que se halla en la batería del obús de seis pulgadas de la derecha, con arreglo a mi orden de que siempre que se presenten en grupo que pase de ocho hombres y paraje oportuno se les aleje y disperse, les tiró una granada, la cual causó el buen efecto de hacer que a buen paso marchasen dicho general, su comitiva y toda la mencionada guardia, dirigiéndose a tomar los caballos; pero al acercarse a estos les disparó otra granada que dio al lado de toda la comitiva, la cual se dispersó sin montar, y tuvo que correr a pie hasta la entrada del bosque, fuera del alcance de nuestra artillería.

Hasta ahora no ha vuelto a colocarse la guardia de infantería y solo se muestra la centinela de caballería, aunque fuera del alcance del fusil, pues se la hace fuego si se pone a tiro.

Contreras también dejará una curiosa reflexión en el parte que manda sobre una expedición que hace a la orilla derecha del Tajo el 7 de octubre. Para ello cruzan el Tajo con artillería, pero a la vuelta el río trae mucha más agua. Contreras dirá sobre la dificultad para atravesar el río:

Han vuelto [sus tropas] con sentimiento por dejar expuestos de nuevo los pueblos al furor de los enemigos, pero han repasado el Tajo a las tres de la tarde, con mucha alegría, prontitud y serenidad increíble, a pesar de haberle hallado con mucha más agua que cuando fuimos. Los cañones han pasado por debajo del agua, y en fin, si Bonaparte pasase con un cuerpo de franceses un río de esta naturaleza, nos romperían la cabeza siempre ponderando este paso. Los españoles le han hecho por que antes de meterlos en él, le hice reconocer en mi presencia midiendo el agua, la calidad del suelo y demás circunstancias. Vi que era posible con un poco de entereza verificarlo, y hice que se ejecutara, resultando después al soldado una opinión de si mismo que conviene que tenga siempre que sea bien fundada.




jueves, 21 de diciembre de 2023

ESCUDO JOSEFINO EN UN EDIFICIO DE CUENCA

Hace unos días, en Voces de Cuenca, se ha publicado una noticia sobre la aparición de un escudo josefino en la ciudad de Cuenca:

Napoleón, lo napoleónico y Cuenca: "Desde la invasión la ciudad ya no levanta cabeza" - Voces de Cuenca

La noticia, a pesar del error sobre la marcha definitiva de los franceses de la ciudad, que no es 1810 como se indica, es muy curiosa. Me ha picado la curiosidad, y tal como hice con el existente en la iglesia de San Benito de Valladolid: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA: Escudo de José I en la iglesia de San Benito el Real de Valladolid (batalladetrafalgar.com) he buscado más datos sobre éste escudo.

En el libro de actas del ayuntamiento, correspondiente al año 1812, figura la orden para que todos los escudos de la ciudad, que tengan flores de lis, sean modificados. Hay que borrarlas y colocar en su sustitución un águila:

Que se borren de los edificios públicos que tengan armas reales las flores de lis y que en todo el espacio que ocupan se ponga un águila, que es el distintivo y signo de la casa reinante de S.M. don Josef Napoleón.

A continuación se realiza un listado de los escudos existentes y la decisión de lo que se hace con ellos:

-En la puerta de la Ciudad, nombrada del Castillo, el escudo de armas que hay sobre ella tiene cuarteles de Castilla, León, Aragón y algún otro de los Reinos de España y en uno de sus cuarteles inferiores hay flores de lis que no pertenecen a la dinastía de los Borbones por no estar en sitio principal y ser el escudo del tiempo del rey don Felipe Segundo. 

Se decide que se borren

-En la puerta de la ciudad nombrada del Postigo, el escudo de Armas es como el de las puertas del Castillo y por timbre abraza todo el escudo del Águila del Imperio Alemán o casa de Austria y es del mismo tiempo de Felipe Segundo.

Se decide que de momento se quede como está

-En la puerta nombrada de Valencia, tiene el escudo el mismo timbre del Águila y cuarteles de Castilla y León, Aragón y otros dominios de España, no tiene flores de lis y es del tiempo del Rey Felipe Segundo.

Se decide lo mismo que en el anterior

-En las casas Consistoriales o del Ayuntamiento de la Ciudad, el escudo de Armas, Cuarteles de Castilla, León, Aragón y otros de Reinos de España y en su medio aunque con la vista natural desde abajo no se distingue, el cuartel que tiene por ser muy menudo, es natural que sean las flores de lis de la Casa de Borbón.

Para este escudo se decide que se coloque un tablón pintado con las mismas armas designadas para el palacio de la prefectura. Tapando las existentes

-En el Pósito Real hay escudo de Castilla y León, y en su medio las tres flores de lis de los Borbones.

Para este escudo se decide que se borren las flores de lis y en su lugar se ponga un águila

-En la Casa Pretoria o del Corregidor también de la ciudad hay escudo pintado con los cuarteles de Castilla, León, Aragón y otros con tres flores de lis pero no es de la dinastía de los Borbones por estar en un costado y en sitio inferior.

Para este escudo se decide hacer lo mismo que en el palacio de la prefectura, pero sin ningún letrero

-En la Casa de la Moneda antigua que hoy es de la Fábrica de tejidos, el escudo de Armas es de Castilla, León, Aragón y otras provincias de España, y en medio las tres flores de lis de Borbón.

En este escudo se tienen que borrar las flores de lis y colocar un águila

-En la Casa de Misericordia antigua, hoy cuartel de tropas, el escudo de Armas es de Castilla y León, y en medio las tres flores de lis de los Borbones. 

En este escudo se tienen que borrar las flores de lis y colocar un águila

-En el cuartel de milicias provinciales que antes fue alhorí, hay escudo de armas reales timbrado con el Águila del Imperio y cuarteles de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada y es del tiempo de Felipe segundo.

Este escudo que no se toque

-En la puerta de la iglesia de los Expósitos el escudo de armas es de Castilla y León y en medio las tres flores de lis de la Casa de Borbón.

 En este escudo se tienen que borrar las flores de lis y colocar un águila

-En las Casas del Tribunal de la Inquisición, el escudo es igual al del antiguo de las Puertas del Castilla. 

En este escudo se tienen que borrar las flores de lis y colocar un águila



sábado, 26 de agosto de 2023

ORDEN DEL GENERAL GREGORIO GARCÍA DE LA CUESTA SOBRE EL ASEO EN SUS TROPAS

 

Curiosa orden del general Gregorio García de la Cuesta sobre el aseo en las tropas bajo su mando.


Orden del General Cuesta a su ejército por medio del mariscal José María de Alós.
Fuente del Maestre (Badajoz) 9 de junio de 1809

El Exmo. Sr. General en Jefe ha notado que la tropa no está tan aseada como pudiera, cuando acaban de recibir el vestuario. Ha visto la desidia de los soldados en no coserse con tiempo la ropa, e infiere de esto que las revistas no se pasan con la escrupulosidad prevenida; que muchos soldados están con moño o coleta, y como no se peinan diariamente es consiguiente la miseria; y manda que los jefes dispongan se corten el pelo todos los individuos del regimiento de su respectivo cargo sin excepción; que se arreglen los vestuarios en lo posible y que celen que la tropa lleve las prendas bien puestas y abrochadas las casacas y camisas, acostumbrando por medio de un celo incesante que los oficiales y sargentos (a quienes harán estrecho cargo por cualquiera de estas faltas que notasen) al aseo, y a marchar siempre con marcialidad.